Viene de HISTORIA 3A
Arriba: Ramallets, Castelo, Berto, Borrageiros, Montaña, Manuel Fontenla, MILUCHO
Abajo: Romero, Lelo "Fariñeiro", Gerardo Tourís, Gainza, Antonio Louro Parada "Carteiro"

Después de mucho preguntar sin ningún resultado… por fin ya descubrimos quien es el niño de la foto; en nuestro afán por buscar recuerdos, ya sean fotografías o historias, fuimos a visitar a la familia de “Milucho” Miguel Conde,, en Paradela de Meis, (que es quien está de traje en la fotografía de arriba), nos encontramos con su hijo, y le preguntamos si reconocía al Sr. de traje, nos contestó que sí, y nos entró con otra pregunta: y sabéis quién es el niño de la foto? Pues soy yo: Miguel Conde (hijo)… y nos relató que él aún era niño pero que recuerda que se había perdido el balón, (debía ser el único que había), entonces su padre había donado uno, el que está en las manos de Ramallets, y motivado a eso en ese partido él había hecho el “saque de honor”.
Otras formaciones:
Arriba: Lito "Sastre", Castelo, Berto, Borrageiros, Sabú, Manolo Zapateiro
Abajo: Gerardo Touris, Pardal, Lelo "Fariñeiro", Manolito Boleiro, Romero

Lito "Sastre", Borrageiros, Tourís y Berto

Nos dicen que esta plantilla, la de abajo, era muy buena, que era un equipazo, aquí en la foto los vemos en el campo de "La Lomba", partido en el cual vencieron los nuestros. La situamos cronológicamente en 1961-62.
Arriba: Lito "Sastre", Chimpinete, Penedo (de Pontevedra), Andujar "Alicates" (de Vilagarcia), Fariña (de Pontevedra), José Mª,
Abajo: Samuel (de Paradela), Toñito (de Vilaxoan), Manolo Montaña (de Pontevedra), Pardal, Lino.,

(Nos comentaron que Antonio Penedo, tercero por la izquierda, arriba, también era muy buen jugador de Balonmano, y a la vez jugaba en el Teucro).
También tuvimos conocimiento de que en esta época el Puente Arnelas ya disponía de equipo de juveniles. La que os mostramos a continuación es de una formación del equipo juvenil de la época
Arriba: Leal (Bar D'leal), Berto, Fernando Abal, Castelo (¿ de S. Miguel)., Lucho Paz "Carracho",
Abajo: Seso "Carvallal," Rivas(cuñado de Manuel Baña),? De Vilagarcia, Vila "Calcetíni", Eduardo Romero

Las 3 que vienen a continuación son de 1962, nos dicen que también son de equipos juveniles
Benito Mariño, Paco Millán (de S. Tomé-Cambados), José María (Busio), Victorio, Manolo “Trolo”, Salurio
Lelo Barbeiro, J. Luis Torres, Puede ser Outes (Raposo), Joaquín “Estudiante”, Lerés,

Gonzalo Allegue, J. Antonio Jueguen "Tono Peseta", ….., ….., Joaquín “Estudiante”, José Mª “Busio”, …..,
……, ……, ……, ……, “Rubio” de Vilanova, ya fallecido ……., ……

....., ......, ......, ....., ..., Busio, Salurio
......., Paco Millán, ......., ........, ........,

Tenemos información que "Pazos", Manuel Pazos González, natural de Cambados, primero jugó en el CJ Cambados, después se vino al Puente Arnelas, (esto aún está por confirmar), de aquí se fue al Pasarón, de allí al Celta, y al R. Madrid, de este último se fue un año cedido al Hércules, para después en 1954-55 fichar por el At. de Madrid por 800000 ptas, y llegó a ser internacional suplente del histórico Ramallets. . Su lugar en el At. de Madrid lo cubrió otro portero legendario "Reina", padre del también portero actual del Liverpool.(repito, esta información aún está por confirmar)
Un par de años después de deshacerse el club, sobre 1965 se creó un equipo de aficcionados que se dedicaba a jugar partidos y trofeos en otros lugares y parroquias, pero no competía oficialmente, y descubrimos, (aún estamos en fase de investigación), que durante este tiempo, quien lo organizaba y quien se encargaba de todo era un CURA. decir que aquel equipo estaba compuesto todo por jugadores de los alrededores, y a continuación os exponemos una foto de aquella formación:
Arriba:Moncho "de Eva", Ricardo Vega, Clemente, Ricardo Buceta (Hijo), Santiago Santos, Marcelino "da Neta"
Abajo: Lucho "Leiriño", Horacio Mariño, Moldes, Lelo Muñiz, Tino "da Bouza"

Durante esta etapa se aprovechó que en la cara oeste del campo de fútbol existía un local, que era el local de la antigua Sociedad Agraria de
Tremoedo y Oubiña, quedó sin uso y se pudo convertir en vestuarios...
(allá a finales de la década de los 70, el que escribe ya recuerda este local siendo vestuarios, y a modo de anécdota decir que también recuerdo que en la pared estaba dibujada la bandera republicana).
Continua en HISTORIA 4